3c2 tras autopase

Antes de nada, resulta conveniente destacar los dos elementos más llamativos de esta superioridad numérica ofensiva: por un lado, que cada acción comienza a partir de un autopase del primer atacante. Y, por otro, que la ocupación de espacios se produce sin ver a los defensores (incertidumbre).
En tales circunstancias, los atacantes deberán resolver frente a una defensa clásica “en tándem” (gráfico 2) o, por el contrario, ante dos defensores que prioricen las líneas de pase de los jugadores sin balón (gráfico 3).
En cualquier caso, la versatilidad del propio ejercicio nos permite configurar y condicionar otro tipo de escenarios que, en consecuencia, provocarán diferentes lecturas y toma de decisiones (en ataque y en defensa).
Por ejemplo, a diferencia del planteamiento original de la entrenadora canadiense Allison McNeill (quien incide en una ocupación de espacios más tradicional), los dos atacantes sin balón pueden desplazarse hacia el lado débil y, así, crear una especie de aclarado para el 1c1 del compañero (gráfico 4).
Los defensores, dada su disposición inicial, pueden intentar sorprender a los rivales ajustando su nivel de agresividad (anticiparse, ir a robar el balón directamente, etc.).




Objetivos / Contenidos
Ataque
- Ocupación de diferentes espacios (con y sin balón).
- Leer e interpretar la respuesta defensiva.
- Rápida toma de decisión.
- Castigar el closeout.
- Uso eficiente del bote.
- Verticalidad.
- Conectar ventajas → Atacar el aro, pasar al compañero liberado o finalizar.
- Acompañar el 1c1 → Jugar sin balón para ofrecer soluciones y crear nuevas líneas de pase.
- Resolver sin parar el ataque.
Defensa
- Velocidad de reacción (sobre el autopase del primer atacante).
- Ocupación de espacios:
- Defensa “en tándem” (evitar una fácil penetración del atacante con balón).
- Liberar al atacante con balón para anticiparse a los pases (sorprender).
- Comunicación y reparto de roles.
- Gestionar la inferioridad numérica.
- Rotaciones.
Variantes
- Limitar el número de botes por jugador.
- Limitar el número total de botes que los atacantes puede utilizar para resolver la superioridad.
- Limitar el número de pases para finalizar (verticalidad).
- Permitir a los atacantes cargar el rebote ofensivo o, en cambio, jugar con un único lanzamiento a canasta.
- Establecer zonas de restricción del tiro. Por ejemplo, tirar fuera de la zona, dentro de la zona, solo lanzamientos de tres puntos…
- Ocupar diferentes posiciones y ángulos con el autopase del primer atacante.
- Permitir a los dos atacantes sin balón desplazarse hacia el mismo lado.
- Ampliar o reducir la dinámica del ejercicio (2c1, 4c3, 5c4).