Comparte esta publicación
Planteamos una competición de dos superioridades numéricas ofensivas diferentes entre dos equipos. Tal y como indica nuestro gráfico 1, el equipo que empieza atacando se coloca alineado sobre el círculo central, mientras que los cinco defensores se distribuirán en las dos canastas para crear las superioridades de 5c2 y 5c3.
El equipo atacante enlazará superioridades de manera constante durante un periodo de tiempo previamente establecido por el entrenador. Si anotan en cualquiera de las dos canastas, sacan de fondo y realizan la transición hacia el lado contrario. Si los defensores recuperan la posesión o rebotean, dejan el balón en el suelo y los atacantes deberán desplazarse hacia la otra canasta.
De ahí en adelante, cada entrenador podrá ajustar el ejercicio para adaptarlo a sus necesidades, trabajando a partir de algunas normas y posibles variantes que exponemos a continuación o, por el contrario, sobre los conceptos que desarrolle habitualmente con su equipo.



Objetivos / Contenidos
Ataque
- Lectura de ventajas y espacios a partir de la superioridad numérica dada.
- Rápida toma de decisión.
- Salida de contraataque tras recuperación (los defensores dejan el balón en el suelo) o saque de fondo:
- Primer pase.
- Ocupación de las calles.
- Uso eficiente del bote.
- Acostumbrar a nuestros jugadores a correr abiertos sin el balón.
- Trabajo del pase en contraataque. Diferentes posibilidades.
- Conectar ventajas → Encontrar el siguiente pase, romper hacia el aro o finalizar.
- Llegar jugando conforme a las normas y principios establecidos, sin parar el ataque en ningún momento.
- Verticalidad → No abusar del bote, pero tampoco de los pases, en una situación con tanta ventaja.
- Encadenar esfuerzos ofensivos (atacar sin descanso durante el periodo de tiempo establecido).
Defensa
- Normas básicas de una defensa en inferioridad → Fintas, rotaciones y comunicación.
- Concentrar esfuerzos en el rebote defensivo a pesar de la inferioridad.
- Retrasar al máximo el ataque rival.
Normas
- Con el objetivo de dinamizar al máximo el ejercicio, permitimos un único rebote ofensivo en cada acción (dos lanzamientos a canasta).
- Trabajo por oleadas de tiempo. Ambos equipos mantienen los roles de ataque y defensa durante dos o tres minutos de trabajo ininterrumpido.
- Si los atacantes anotan, sacan de fondo y realizan la transición hacia el lado contrario.
- Si los defensores recuperan la posesión o rebotean, dejan el balón en el suelo y los atacantes deberán desplazarse hacia la otra canasta.
- Competición entre los dos equipos → Cada canasta anotada vale un punto (y el triple doble).
Variantes
- Limitar el número de botes por jugador.
- Dado que establecemos superioridades numéricas ofensivas muy amplias, jugar sin bote.
- Limitar el número de pases para finalizar.
- Limitar el tiempo de acción (igual o diferente para cada superioridad según el número de defensores).
- Alterar el sistema de competición para añadir presión al equipo atacante y penalizar la acumulación de errores:
- Los atacantes pierden un punto si:
- Pierden el balón durante la transición o debido a un mal pase (bien porque lo intercepta algún defensor o porque se va directamente fuera).
- Incumplen alguna de las restricciones anteriores (botes, pases y/o tiempo de acción), contabilizándose como pérdida o, en el caso de anotar, sin sumar ningún punto.
- Encadenan dos o tres superioridades sin anotar (ajustar en función del nivel y desarrollo de los jugadores).
- El equipo defensor obtiene un punto cada vez que intercepta algún pase o roba el balón.
- Los atacantes pierden un punto si:
- Jugar sin la opción de cargar el rebote ofensivo (un único lanzamiento a canasta en cada acción).
- O, en cambio, permitir rebotes ofensivos ilimitados (a pesar de que se desaprovecha tiempo global del ataque).
- Simplificar o crear otras situaciones si disponemos de menos jugadores (4c2 + 4c2 con ocho, 3c1 + 3c2 con seis).