Skip to content Skip to footer

2c2 “fuori di testa”

  • ¿Cuándo es el mejor momento para romper la cadena de pases?
  • Velocidad de reacción (ofensiva y sobre todo defensiva)
  • Aprovechar el desajuste para crear una ventaja
  • Agilizar la toma de decisiones en situaciones a toda la pista
  • Comunicación y reparto de tareas en defensa

El entrenador italiano Davide Pensabene ha colaborado en el blog personal de su compatriota Claudio Brambilla, donde ha compartido una serie de propuestas enfocadas en el desarrollo de las habilidades motoras a través del fundamento del pase.

PUBLICIDAD

Para esta situación de juego reducido en forma de 2c2, situamos a las dos parejas conforme expone nuestro gráfico destacado.

Norma básica: si realizo un pase horizontal, permanezco en mi posición. Al contrario, si el pase es vertical, intercambio mi posición con la de mi compañero.

PUBLICIDAD

Después de un mínimo de tres intercambios, la pareja atacante puede romper la cadena de pases y empezar a jugar el 2c2 hacia la canasta contraria.

El coach Pensabene también aconseja establecer una competición entre las diferentes parejas para añadir un aliciente competitivo al ejercicio.

PUBLICIDAD
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
PUBLICIDAD

Ataque

  • Reforzar la asociación de pase y movimiento sin balón.
  • Percepción → ¿Cuándo es el mejor momento para romper la cadena de pases?
  • Velocidad de reacción ofensiva (cuando el compañero decide marcar el inicio del 2c2).
  • Aprovechar el desajuste para crear una ventaja.
  • Salida de contraataque (en superioridad):
    • ¿Ocupar el espacio central botando o utilizar una calle lateral?
    • Correr abiertos sin el balón.
    • Pase largo de contraataque.
  • Leer e interpretar la respuesta defensiva.
  • Uso eficiente del bote.
  • Rápida toma de decisión.
  • Verticalidad.
  • Pasar y seguir trabajando.
  • Finalizaciones en carrera y con ventaja sobre los defensores.

Defensa

  • Velocidad de reacción defensiva (cuando la pareja atacante rompe la secuencia de pases).
  • Comunicación.
  • Balance defensivo (sin perder de vista ni al balón ni al otro atacante).
  • Reparto de tareas:
    • ¿Detener el avance del hombre con balón o retroceder?
    • Proteger el aro (último defensor).
    • Obstaculizar un eventual pase largo.
  • Fintas defensivas (provocar una toma de decisiones errónea).
  • Recuperar y neutralizar la superioridad ofensiva.
  • Establecer marcajes.
  • Detener la transición rival y obligar a jugar en estático.
  • Ampliar o reducir la distancia inicial entre los jugadores.
  • ¿Quién rompe la cadena de pases?
    • El atacante con balón.
    • El compañero sin balón (iniciando su movimiento hacia la canasta contraria).
    • Cualquiera de los dos.
    • A la señal del entrenador (velocidad de reacción ante un estímulo auditivo y/o visual).
  • Limitar el número de botes por jugador.
  • Limitar el número TOTAL de botes para la pareja atacante.
  • Limitar el tiempo de acción.
  • Limitar el número de pases (verticalidad).
  • Permitir a los atacantes cargar el rebote ofensivo o, en cambio, jugar con un único lanzamiento a canasta.
  • Enlazar dos o tres acciones consecutivas:
    • Si los defensores recuperan la posesión (robo directo o rebote), salen en contraataque hacia la canasta de partida.
    • Si los atacantes anotan, sacan de fondo y repiten.
  • Ampliar la dinámica del ejercicio y construir una situación de 3c3.
  • Plantear superioridades e inferioridades numéricas (ofensivas y defensivas).

🏀🧬
Espacio web diseñado como punto de encuentro para jugadores, entrenadores y aficionados al baloncesto. (A)nálisis, (D)esarrollo y perfeccio(N)amiento.

🏀🧬
Espacio web diseñado como punto de encuentro para jugadores, entrenadores y aficionados al baloncesto. (A)nálisis, (D)esarrollo y perfeccio(N)amiento.

🏀🧬
Espacio web diseñado como punto de encuentro para jugadores, entrenadores y aficionados al baloncesto. (A)nálisis, (D)esarrollo y perfeccio(N)amiento.