
1c1 sin botar (y con dos apoyos)
- Crear y aprovechar ventajas jugando sin el balón
- Percepción (y rápida toma de decisión)
- Sincronizar lecturas con los compañeros
- “Cambio de chip” ataque – defensa
Comparte esta publicación
El entrenador Joan Cortés (figura clave en el área de formación de la Federación Catalana de Baloncesto) construye esta excelente situación de 1c1 para mejorar, desarrollar y potenciar el juego sin balón (incluyendo, por supuesto, otros conceptos y gestos intrínsecamente relacionados).
Después de una primera acción en la que el atacante puede jugar con total libertad, establecemos algunas normas básicas y el funcionamiento general del ejercicio:
- No se puede botar.
- Ningún jugador puede pisar el espacio delimitado por los conos (ni el atacante ni su defensor).
- Rotación estándar:
- El atacante se convierte en el defensor de la siguiente acción.
- El defensor captura el rebote, pasa el balón a uno de los dos apoyos y rota hacia esa posición.
- Para llegar hasta la posición de la cabecera el nuevo defensor tiene que desplazarse por el exterior de los conos y desde el lado de balón (hacia donde pasa el anterior defensor).
- El apoyo que entrega el balón al atacante reemplaza su posición (y, por lo tanto, será el atacante de la siguiente acción).
- Permitimos un único lanzamiento a canasta en cada acción.
- Competición “todos contra todos” → Cada canasta anotada vale 1 punto.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el jugador atacante tiene que leer e interpretar la recuperación defensiva para encontrar ventajas a partir de un pase a cualquiera de los dos apoyos situados en las prolongaciones de la línea de tiros libres.
Aquí, como es lógico, entran en juego conceptos y recursos individuales como los cortes sin el balón (por delante y por detrás del rival), los autobloqueos, las puertas atrás, etc.
Objetivos / Contenidos
Ataque
- Cuidar la ejecución y recepción del pase (aspecto técnico).
- Percepción (y rápida toma de decisión):
- ¿Desde qué lado recupera el defensor?
- ¿Pasar al apoyo del lado contrario o intentar “pillar a contrapié” pasando al mismo del que se recibe?
- Moverse adecuadamente y crear una ventaja jugando sin el balón:
- ¿Cortar por delante o por detrás del defensor?
- Puerta atrás.
- Autobloqueo.
- Sincronizar lecturas con el apoyo que tiene el balón.
- Pasar “al futuro” interpretando las trayectorias del atacante y su defensor.
- Triangulaciones (con el jugador que ocupa la cabecera o con el otro apoyo).
- Conectar la recepción del balón con la finalización.
- Finalizaciones con ventaja y contacto del defensor.
Defensa
- Velocidad de reacción y “cambio de chip”.
- Percepción → ¿Desde qué lado sube el balón?
- Recuperar → Llegar a colocar el cuerpo entre el balón y la canasta.
- Dificultar el pase al corte o la puerta atrás (“hacerse grande”, actividad de brazos y manos…).
- “Ensuciar” la trayectoria del atacante.
- Buscar el contacto (evitando hacer falta).
- Llegar a obstaculizar la finalización.
- Encadenar esfuerzos.
Variantes
- Cambiar la disposición inicial de los jugadores.
- Ampliar o reducir el espacio restringido.
- Permitir triangular con el jugador situado en la cabecera o con el otro apoyo (ningún jugador puede defender dos trayectorias a la vez).
- Limitar el tiempo de acción.
- Permitir al atacante cargar el rebote ofensivo.