En base a la disposición inicial de nuestro gráfico destacado y tomando como referencia una superioridad numérica defensiva en forma de 1c2 (en carrera y con incertidumbre), vamos a estructurar una competición entre tres jugadores.
El defensor avanza botando hasta aproximadamente la línea de tiros libres y pasa su balón a cualquiera de los otros dos jugadores.
El jugador que recibe ese pase ataca en carrera hacia la canasta contraria. Los otros dos jugadores, lógicamente, defienden.
Gana el jugador que, combinando acciones exitosas tanto en ataque como en defensa, logre un total de diez puntos.
Además, conforme expone nuestro último gráfico, el jugador que recibe el pase del defensor puede entregárselo al tercer compañero para que sea él quien ataque.
Por lo tanto, cada jugador que recibe el primer pase tiene la oportunidad de establecer los roles de ataque y de defensa en función de sus propios intereses:
- ¿Ataco yo aprovechando el desajuste y la ventaja espaciotemporal?
- ¿Paso el balón al otro jugador y defiendo en superioridad numérica?
De esta manera, sobre todo, buscamos competir a través de la defensa (no va a ganar sistemáticamente el jugador que más puntos anote).
Y, además, aumentamos significativamente el grado de incertidumbre del propio ejercicio (los roles de ataque y de defensa no se definen siempre a partir del primer pase).


Gráfico 3
Objetivos / Contenidos
Ataque
- Velocidad de reacción (ante el pase del defensor o del otro jugador).
- Recepciones en movimiento (conectando el agarre del balón con el paso de arrancada y el primer bote).
- Descifrar el escenario creado en función de mi propia posición y la de los dos rivales.
- Encontrar la trayectoria más corta hacia el aro.
- Evitar posibles zonas de trap.
- Bote de velocidad (alternando la mano de bote hasta que cualquier jugador rival esté cerca).
- Verticalidad.
- Leer e interpretar la recuperación defensiva.
- Rápida toma de decisión.
- Finalizaciones en carrera (no detenerse).
- Diferentes lecturas ofensivas en penetración.
Defensa
- Velocidad de reacción y “cambio de chip” (el jugador que no recibe).
- Comunicación.
- Recuperar → Llegar a colocar el cuerpo entre el balón y la canasta.
- Dirigir hacia la banda.
- Saltar al 2c1:
- Posición del cuerpo.
- No hacer falta (evitar utilizar las manos).
- Cerrar el fondo y el medio.
- Impedir finalizaciones cómodas.
- Encadenar esfuerzos.
Variantes
- Ampliar o reducir la distancia inicial entre los jugadores.
- Limitar el número de botes.
- Limitar el tiempo de acción.
- Permitir al jugador atacante cargar su propio rebote ofensivo o, en cambio, jugar con un único lanzamiento a canasta.
- Enlazar dos acciones consecutivas:
- Del 1c2 al 2c1 (intercambio de roles).
- Si el atacante anota, repite.
- Ampliar la dinámica del ejercicio para involucrar a más jugadores (de forma similar a nuestro 3c3 “Houston”).