De un tiempo a esta parte hemos ido compartiendo bastantes ejercicios construidos en torno a la incertidumbre. Por un lado, al no preestablecer los roles de ataque y de defensa para cada acción; por otro, permitiendo que sean los propios atacantes quienes deciden hacia qué canasta juegan.
Algunos ejemplos son el “twin” 3c3 de Gerard Hillier, aquel dinámico y sencillo 2c2 “vueltas” o, también, los fantásticos modelos de Ángel Tripiana (3c3 “sorpresivo” y, entre otros, 3c3 “con estrés”).
Esta vez, los cuatro jugadores (sin balón) se distribuyen conforme expone nuestro gráfico destacado.
El entrenador, situado inicialmente sobre la línea de tiros libres, puede pasar el balón a cualquiera de los cuatro jugadores para, de este modo, establecer los roles de ataque y de defensa.
Cuando recibe uno de los jugadores ubicados en la línea de fondo, tal y como podemos observar en las imágenes, el 2c2 se desarrolla hacia la canasta contraria (salida de contraataque y juego en transición).
En cambio, si recibe uno de los dos jugadores que están próximos a la línea de medio campo, planteamos el 2c2 de forma natural en esa misma media cancha.




Objetivos / Contenidos
Ataque
- Velocidad de reacción (ante el pase del entrenador).
- Descifrar el escenario creado en función de mi propia posición, la de mi compañero y la de los rivales.
- “Hacer grande el campo” respetando la ocupación de espacios y calles.
- Moverse adecuadamente sin el balón.
- Aprovechar el desajuste para crear una ventaja.
- Leer e interpretar la respuesta defensiva.
- Rápida toma de decisión.
- Uso eficiente del bote (pase > bote).
- Resolver conectando ventajas (no pararse).
Defensa
- Velocidad de reacción y “cambio de chip”.
- Comunicación.
- Reparto de tareas:
- Impedir el avance del atacante que recibe el balón.
- Proteger el aro (último defensor).
- Obstaculizar un eventual pase largo.
- Fintas defensivas (provocar una toma de decisiones errónea).
- Balance defensivo (sin perder de vista ni al balón ni al otro jugador atacante).
- Recuperar y neutralizar la superioridad ofensiva.
- Establecer marcajes.
- Detener la transición rival y obligar a jugar en estático.
Variantes
- Ampliar o reducir la distancia inicial entre los jugadores.
- Limitar el número de botes por jugador.
- Limitar el número TOTAL de botes para la pareja atacante.
- Limitar el tiempo de acción.
- Limitar el número de pases (verticalidad).
- Permitir a la pareja atacante cargar el rebote ofensivo o, en cambio, jugar con un único lanzamiento a canasta.
- Enlazar dos o tres acciones consecutivas:
- Si los defensores recuperan la posesión (robo directo o rebote), salen en contraataque hacia la canasta contraria.
- Si los atacantes anotan, sacan de fondo y repiten.
- Los atacantes pueden pasar el balón al entrenador tantas veces como quieran (poste repetidor).