Doble superioridad numérica ofensiva estructurada en base a la disposición inicial de nuestro gráfico destacado (los jugadores atacantes, sin balón, se colocan sobre la línea de fondo y ocupando las tres calles principales; los dos defensores, por su parte, situados a la altura de la línea de tiros libres).
El entrenador puede pasar el balón a cualquiera de los tres jugadores atacantes (incertidumbre inicial).
Quien recibe el pase del entrenador tiene que ocupar la calle central botando a la vez que los dos defensores realizan su correspondiente balance defensivo.
Cuando finaliza ese primer 3c2, el último de los atacantes que ha tocado el balón baja a defender el 2c1 hacia la canasta de partida contra los dos defensores del propio 3c2.



Objetivos / Contenidos
Ataque
- Velocidad de reacción (ante el pase del entrenador).
- Salida de contraataque (en superioridad):
- Ocupar la calle central botando.
- Correr abiertos sin el balón.
- Uso eficiente del bote (pase > bote).
- Pase largo de contraataque.
- Leer e interpretar la respuesta defensiva.
- Optimizar y aprovechar ventajas a partir de la superioridad numérica.
- Agilizar la toma de decisiones en situaciones a toda la pista.
- Fijación del impar.
- Pasar y seguir trabajando.
- Verticalidad → No abusar del bote, pero tampoco de los pases.
- Finalizaciones en carrera y con ventaja sobre el/los defensor/es.
Defensa
- Comunicación y reparto de tareas:
- ¿Detener el avance del hombre con balón o retroceder?
- Proteger el aro (último defensor).
- Obstaculizar el pase largo.
- Balance defensivo (sin perder de vista ni al balón ni al resto de jugadores atacantes).
- Fintas defensivas (provocar una toma de decisiones errónea).
- Gestionar la inferioridad numérica.
- Afianzar el concepto de último defensor.
Variantes
- Limitar el número de botes por jugador.
- Limitar el número TOTAL de botes.
- Limitar el tiempo de acción.
- Limitar el número de pases (verticalidad).
- Permitir a los atacantes cargar el rebote ofensivo o, en cambio, jugar con un único lanzamiento a canasta.
- Restringir las finalizaciones (acabar con un tiro dentro o fuera de la zona, un lanzamiento de tres puntos, etc.).
- El entrenador puede pasar el balón a uno de los defensores, aumentando así la incertidumbre del ejercicio y la propia variabilidad de la tarea (se crearía un 2c3 inicial que, después, daría paso a un 3c2, un 3c1 u otro tipo de situación).
- Ampliar la dinámica del ejercicio y construir, por ejemplo, un 4c3 + 3c2.