La entrenadora catalana Anna Farrés planteó esta interesante actividad durante una sesión del archiconocido Programa de Detección y Perfeccionamiento (PDP) vinculado al Comitè Tècnic de la Federación Catalana de Baloncesto.
A continuación, explicamos las reglas y el desarrollo del ejercicio:
⛓️ El objetivo de cada equipo es alcanzar la mayor cantidad de pases seguidos.
👭 Antes de empezar, dos jugadoras de cada equipo se colocan en el interior del rondo.
⭕ El resto de las participantes se distribuyen formando un círculo alrededor de esas dos jugadoras.
↕️ Es obligatorio realizar un pase hacia el interior del rondo y, acto seguido, otro pase hacia el exterior.
🔄 Después de pasar el balón, las jugadoras en el interior del rondo deben intercambiar su posición con una compañera del exterior, de su propio equipo, excluyendo a la receptora del pase.
🙅♀️ Las jugadoras en el interior del rondo también pueden interceptar los pases del equipo rival.
Siguiendo estas normas, un equipo puede controlar ambos balones simultáneamente, permitiéndoles sumar pases más fácilmente.
Objetivos y Contenidos
- Cuidar la ejecución y recepción del pase.
- Respetar y optimizar la ocupación de espacios.
- Proteger el balón.
- Reforzar la asociación de pase y movimiento sin balón.
- Percepción.
- Atención visual.
- Encontrar a la compañera liberada.
- Mejorar la velocidad gestual (pasar rápido).
- Sincronización en los movimientos.
- Fintas:
- De pase (para engañar a las jugadoras rivales).
- Defensivas, sin balón (provocar una toma de decisiones errónea).
- Anticipación defensiva en la línea de pase.
- Comunicación (verbal y no verbal).
Variantes
- Ampliar o reducir el tamaño del rondo.
- Permitir a cada jugadora utilizar un bote cada vez que recibe el balón (para crear y/o encontrar nuevas líneas de pase).
- No se pueden utilizar pases bombeados.
- No se puede repetir el mismo tipo de pase dos veces seguidas.
- Añadir más jugadoras de cada equipo en el interior del rondo.
- Introducir un tercer balón (en función del número de jugadoras).