En este ejercicio, diseñado por el entrenador Cedric Arregui Guivarc’h, planteamos una situación de 3c3 en la que los defensores deben bloquear el rebote a partir de una rotación defensiva continua.
Como se observa en el gráfico destacado, dos defensores empiezan ubicados en los codos de la zona, respectivamente, mientras que el tercero se sitúa prácticamente debajo de la canasta.
Con esta disposición inicial, veamos cómo se desarrolla el ejercicio:
↔️ Los tres atacantes comienzan pasándose el balón de lado a lado (siempre por encima de la prolongación de la línea de tiros libres).
♻️ Al mismo tiempo, los defensores intercambian sus posiciones rotando en el mismo sentido.
👀 Después de dos o tres inversiones, el entrenador hace una señal visual (levantando los brazos y agitando las manos).
🎯 Entonces, el atacante con balón o quien esté recibiendo un pase en ese momento realiza un lanzamiento a canasta.
☄️ Por lo tanto, los otros dos atacantes deberán cargar el rebote ofensivo.
Tal y como explica Arregui, “la tarea de los defensores será reconocer y repartir la responsabilidad de cada uno en función de su colocación en el momento del tiro”.
Sobre esta estructura básica, también podemos construir un 3c3 a toda la pista. De esta manera, incorporamos otros conceptos intrínsecamente relacionados con la salida de contraataque, tales como la ocupación de calles y espacios, correr abiertos sin el balón, el balance defensivo, el juego en transición, etc.
Objetivos y Contenidos
- Velocidad de reacción (ofensiva y defensiva).
- Habituarse a los contactos previos al rebote.
- Acostumbrar a recaudar información antes del tiro para “planificar” mejor el proceso de cerrar el rebote.
- “Bloquear el rebote”:
- Comunicación (marcajes no prestablecidos).
- Afianzar la responsabilidad individual respecto a la colocación espacial.
- Control visual sobre el jugador sin balón.
- Cerrar el rebote de cara o de espaldas en función de mi posición, la de mi rival y la (des)ventaja física.
- Impedir que el atacante obtenga una posición de ventaja.
- Olvidarse del balón en primera instancia.
- Cargar el rebote ofensivo (desde una posición exterior):
- Fintas ofensivas.
- Determinación, agresividad, anticipación, ganar la posición…
- Encadenar esfuerzos.
- Luchar por el balón → Cada acción termina cuando un atacante o un defensor captura el rebote.
Normas
- El entrenador se coloca detrás del tablero, de manera que los defensores NO puedan ver su señal.
- El atacante con balón, o quien esté recibiendo un pase cuando el entrenador hace la señal, realiza el lanzamiento exterior.
- Competición por equipos:
- Cada rebote capturado vale 1 o 2 puntos.
- Cada tiro exterior anotado, 1 o 2 puntos.
- Cada tiro taponado, 1 punto (mucho riesgo).
- Si los defensores llegan a robar el balón, 1 punto.
Variantes
- En vez de una señal visual, los jugadores reaccionan ante un estímulo auditivo del entrenador (todos lo escuchan).
- Establecer un número mínimo de pases o de inversiones y dar libertad para que cualquier atacante active la situación de rebote (incertidumbre).
- Cambiar la distribución de los defensores (un jugador en la línea de tiros libres y los otros dos repartidos en el poste bajo).
- Alargar espacialmente la inversión llegando hasta las esquinas (el jugador ubicado en la cabecera se mantiene).
- Consigna de “cambio” → Los defensores invierten el sentido de su rotación.
- Construir situaciones de 2c2, 4c4 o, incluso, 5c5.
- Incorporar dinámicas de contraataque y de juego en transición después del rebote.