Para construir esta exigente situación de 1c1 constante tenemos que, en primer lugar, separar a todos los jugadores disponibles en tres filas, tal como se observa en el gráfico destacado.
Los defensores empiezan situados –aproximadamente– debajo de la canasta.
Los atacantes, todos ellos con balón menos el que da comienzo al ejercicio, se distribuyen en las dos posiciones exteriores.
El primer atacante, sin balón, se desplaza hacia la posición de su defensor y, tras establecer contacto con él (chocando los cinco, por ejemplo), sale a recibir el pase del compañero que corresponda sobre la línea de tres puntos.
A partir de ahí, el atacante juega su 1c1 empleando un máximo de tres o cuatro botes y sin la posibilidad de cargar el rebote ofensivo (permitimos un único lanzamiento a canasta en cada acción).
Estas reglas condicionantes tienen dos objetivos: por un lado, incentivar la verticalidad y el uso eficiente del bote; por otro, agilizar la dinámica del ejercicio para evitar que nuestros jugadores estén demasiado tiempo parados y sin participar.
Después de ese 1c1 inaugural, el ejercicio continuará como indican nuestros últimos gráficos: el jugador que ha pasado su balón se convierte en el nuevo atacante y se desplaza para recibir en el lado contrario (desde donde jugará su 1c1).
No obstante, si algún defensor plantea una defensa excesivamente agresiva en la línea de pase, siempre existe la opción de jugar una puerta atrás.
La rotación dentro del ejercicio se producirá de forma lógica y natural: el defensor de la última acción ocupará el hueco liberado por el atacante y este, por lo tanto, rotará hacia la fila de los defensores.
Objetivos y Contenidos
Ataque
- Fintas de recepción y/o autobloqueos (para recibir cerca de la línea de tres puntos).
- Escanear el espacio que ofrece la llegada del defensor:
- Recibir y tirar (si mi rival decide flotar).
- Conectar la recepción del balón con el 1c1:
- Primer bote, paso de arrancada…
- ¿Fintas de salida y/o de tiro?
- Movimiento sin balón (atacar la espalda, puerta atrás).
- Detectar y aprovechar el espacio útil ofensivo.
- Leer e interpretar la respuesta defensiva.
- Uso eficiente del bote.
- Verticalidad.
- Agilizar y mejorar la toma de decisiones (en las finalizaciones).
Defensa
- Velocidad de reacción defensiva (cuando el atacante establece contacto).
- Recuperar (desde la posición inicial) para evitar una recepción cómoda.
- Aprovechar la reducción de espacios impuesta.
- Obstaculizar y negar la línea de pase.
- 1c1 (tras la recepción de balón):
- Distancia.
- No rehuir el contacto.
- Corregir la posición cuando sea necesario (siempre pecho con pecho).
- Mantener el cuerpo situado entre el balón y la canasta que se protege.
- Impedir finalizaciones cómodas.
- Capturar el rebote para completar la defensa.
- Encadenar esfuerzos.
Variantes
- Permitir al atacante recibir el balón en otras posiciones (poste bajo, esquinas…).
- Aumentar o disminuir el número de botes que el atacante puede utilizar.
- Si el atacante recibe el pase jugando una puerta atrás, no puede botar.
- El atacante debe recibir sobre la línea de tres puntos o más lejos (no puede jugar una puerta atrás).
- Limitar el tiempo de acción.
- El atacante puede devolver el pase a su compañero y jugar sin balón (cortes, puerta atrás, etc.).
- Permitir al atacante cargar el rebote ofensivo.
- Si el atacante anota, el defensor repite.
- Competición “todos contra todos” (cada canasta anotada vale 1 o 2 puntos).



