Nada más concluir su explicación de la primera tarea, centrada en mejorar las finalizaciones con la mano lejana respecto al defensor, el entrenador catalán Joan Cortés presentó esta nueva propuesta en formato de 1c0 (+1). Aunque mantiene el objetivo principal, ahora tanto el atacante como el defensor deben activar a los siguientes participantes.
Sobre la disposición inicial de nuestro primer gráfico, el ejercicio se desarrolla de la siguiente manera:
💡 El primer jugador atacante, el único con balón, debe aprovechar su ventaja espaciotemporal para finalizar con éxito.
🤝 Después de esa primera acción, el jugador atacante se desplaza a toda velocidad para activar al siguiente defensor chocando los cinco.
📤 El defensor, por su parte, captura el rebote y entrega el balón al nuevo atacante.
🔄 La rotación se produce de manera natural: cada jugador ocupa la última posición en la fila contraria.
Para mantener el ritmo del ejercicio, aconsejamos permitir un único lanzamiento a canasta por acción. Así, todos los jugadores deben agilizar su “cambio de chip” para dar paso a los siguientes compañeros.
Como explica Cortés, una idea muy interesante desde el punto de vista metodológico es “generar interferencia”. En esencia, se trata de construir ejercicios ligados y continuos en los que el ataque depende de la defensa y la defensa del ataque.
Objetivos y Contenidos
Ataque
- “Cambio de chip” defensa – ataque (capturar el rebote rápidamente y pasar el balón al siguiente atacante).
- Conectar la recepción del balón con el 1c1 (primer bote, paso de arrancada, etc.).
- Detectar y aprovechar el espacio útil ofensivo.
- Optimizar el uso del bote (y orientarlo para la finalización).
- Verticalidad.
- Leer e interpretar la recuperación defensiva:
- ¿Cuánta ventaja espaciotemporal tengo?
- ¿Se ha llegado a colocar el defensor en mi camino hacia el aro?
- Rápida toma de decisión.
- Finalizaciones en carrera (con ventaja y contacto del defensor).
- Finalizar utilizando la mano lejana respecto al defensor.
- Diferentes lecturas ofensivas en penetración.
Defensa
- “Cambio de chip” ataque – defensa (y encadenar esfuerzos para activar al siguiente defensor).
- Recuperar → Llegar a colocar el cuerpo entre el balón y la canasta que se protege.
- Obstaculizar la finalización del rival.
Variantes
- Cambiar el ángulo de la penetración (ajustando la posición inicial de la fila de los atacantes).
- Ampliar o reducir la ventaja espaciotemporal de los atacantes reubicando la fila de los defensores (gráfico 3).
- Crear incertidumbre → Añadir una segunda fila de defensores, permitiendo que el atacante active al primer compañero de cualquiera de esas filas (gráfico 4).
- Limitar el número de botes.
- Limitar el tiempo de acción.