Nuestro compañero Sergio Lara, entrenador y docente en la Universidad Leeds Beckett y en el International Council for Coaching Excellence, nos presenta una excelente variante del tradicional “pilla-pilla”, adaptada al baloncesto.
A continuación, vamos a explicar cómo se desarrolla este juego de persecución y cuáles son sus reglas principales:
🧍♂️🔢 Los cuatro jugadores, numerados del 1 al 4, comparten el espacio previamente definido por el entrenador (en este caso, un cuadrado).
🕵️♂️👈 El jugador con balón intenta pillar a cualquiera de sus compañeros.
🏃♂️🔲 Los otros tres jugadores intentan evitarlo corriendo alrededor del espacio disponible.
💬♻️ Cuando el entrenador dice un número, el jugador con balón se lo pasa rápidamente al compañero que corresponda y se intercambian los roles.
⚠️🌀 Los demás jugadores, como es lógico, deben reaccionar rápidamente y moverse para evitar ser capturados por ese compañero, sin chocarse ni amontonarse.
Para grupos grandes, lo ideal es utilizar varios cuadrados a la vez para que todos los jugadores compitan simultáneamente (si tenemos doce jugadores, por ejemplo, formamos tres cuadrados con cuatro jugadores en cada uno de ellos).
Objetivos y Contenidos
- Optimizar los desplazamientos con y sin balón (atendiendo a la reducción de espacios).
- Sincronización en los movimientos (no chocarse ni amontonarse).
- Desbloqueo de muñeca.
- Velocidad y tensión en el bote.
- Mirada alta y al frente.
- Bote en diferentes ángulos.
- Percepción.
- Potenciar el uso de fintas (pies, manos, brazos, hombros, ojos…).
- Velocidad, aceleración, frenar rápidamente para cambiar de dirección, cambios de ritmo, etc.
- Estimular y mejorar la capacidad de engañar a un jugador rival.
- Disociación de extremidades.
- Velocidad de reacción ante un estímulo auditivo.
Variantes
- Todos los jugadores deben botar utilizando la mano exterior.
- Botar exclusivamente con la mano débil.
- Aumentar el número de jugadores en cada cuadrado.
- Ajustar el tamaño del cuadrado según el número de jugadores.
- Cada grupo juega en dos cuadrados, uno pequeño y otro más grande, cambiando a la señal del entrenador.
- Asignar más nomenclaturas a cada jugador, utilizando colores, nombres de animales u otros términos identificativos.