Ad

“Superioridad limitada”

  • 3c1 (+2) → 3c2 (+1)
  • Salida de contraataque (en superioridad)
  • Agilizar la toma de decisiones en situaciones a toda la pista
  • “Cambio de chip” ataque – defensa (y viceversa)
  • Reestablecer la igualdad numérica (y obligar a jugar en estático)

El objetivo principal de este ejercicio es que los jugadores aprendan a leer, interpretar y aprovechar ventajas antes de que el equipo rival consiga restablecer la igualdad numérica.

En la ida, planteamos una superioridad numérica en formato de 3c1 mientras otros dos defensores recuperan. Es decir, un 3c1 (+2).

El defensor que empieza en el círculo central debe elegir entre:

Ad
  • Correr para ralentizar (e incluso detener) el avance del atacante con balón.
  • Intentar obstaculizar líneas de pase.
  • Retroceder y marcar el balance defensivo.

Los otros dos defensores deben pisar, respectivamente, las líneas de medio campo y de fondo, creando así el desajuste mencionado anteriormente.

Al finalizar esa primera acción (canasta anotada, pérdida de los atacantes, robo directo o rebote defensivo), se produce el intercambio de roles entre los dos equipos, dando paso a la segunda superioridad limitada.

Ad

El último atacante que toque el balón durante esa primera acción debe pisar una de las esquinas inferiores antes de poder defender, configurando así nuestro 3c2 (+1).

Los otros dos jugadores deben realizar un balance defensivo sólido para ralentizar el contraataque rival y dar algo más de tiempo al compañero que recupera desde la línea de fondo contraria.

Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Objetivos y Contenidos

Ataque

  • Salida de contraataque (en superioridad):
    • ¿Pase de apertura o dirige el jugador que captura el rebote?
    • ¿Ocupar el espacio central botando o utilizar la calle lateral?
    • Correr abiertos sin el balón.
    • Uso eficiente del bote (pase > bote).
  • Pase largo de contraataque.
  • Leer e interpretar la respuesta defensiva.
  • Crear una ventaja antes de cruzar el medio campo (aprovechando la superioridad numérica inicial).
  • Fijación del impar.
  • Agilizar la toma de decisiones en situaciones a toda la pista.
  • Pasar y seguir trabajando.
  • Acompañar penetraciones (movimiento sin balón).
  • Verticalidad.
  • Introducir conceptos específicos de nuestro “juego en llegada” (si se reestablece la igualdad numérica).
  • Resolver conectando ventajas (sin pararse).

Defensa

  • Velocidad de reacción defensiva (cuando el primer atacante lanza el balón contra el tablero).
  • Comunicación.
  • ¿Negar el pase de apertura o impedir el avance del atacante con balón?
  • Balance defensivo.
  • Obstaculizar un eventual pase largo.
  • Proteger el aro (último defensor).
  • Fintas defensivas (provocar una toma de decisiones errónea).
  • Gestionar la inferioridad numérica (hasta que recuperan los otros compañeros).
  • Responsabilidad individual.
  • Ayudas y rotaciones.
  • Recuperar → Neutralizar la superioridad ofensiva y reestablecer el 3c3.
  • Definir marcajes.
  • Una vez restaurada la igualdad numérica, detener la transición rival y obligar a jugar en estático.
Variantes
  • Limitar el número de botes por jugador.
  • Limitar el número TOTAL de botes para el equipo atacante.
  • Limitar el tiempo de acción.
  • Limitar el número de pases (verticalidad).
  • Eliminar el saque de fondo tras canasta recibida, permitiendo que ambos equipos puedan correr el contraataque en todo momento.
  • Limitar el número de rebotes ofensivos o jugar con un único lanzamiento a canasta en cada acción.
  • Los dos defensores situados en la prolongación de la línea de tiros libres eligen quién debe recuperar hacia el medio campo y quién hacia la línea de fondo.
  • Construir situaciones de 4c2 (+2) y 4c3 (+1).