2c1 (+2) “de ventaja a desventaja”

En la mayoría de nuestros ejercicios etiquetados como situaciones de superioridad numérica temporal, los jugadores atacantes disfrutan de una ventaja inicial más o menos pronunciada. Si no logran mantener y aprovechar esa ventaja, la superioridad se transforma en una igualdad numérica (ya sea 2c2, 3c3, 4c4…).

Sin embargo, esta propuesta del entrenador Cedric Arregui Guivarc’h resulta especialmente llamativa porque, de no aprovechar la superioridad inicial (2c1), los atacantes acabarán en una situación de desventaja numérica (2c3) cuando lleguen los dos defensores que “no estaban”.

Los tres defensores se colocan a lo largo de la prolongación de la línea de tiros libres.

Ad

Los dos jugadores atacantes, tal y como expone nuestro gráfico destacado, comienzan ubicados en la línea de fondo.

Por último, el entrenador se sitúa entre la cabecera y el círculo de medio campo.

Ad

Antes de empezar, el entrenador indica qué dos defensores deben pisar la línea de fondo y, en consecuencia, qué jugador debe realizar el balance defensivo en inferioridad numérica.

Cedric Arregui nos aconseja recrear diferentes situaciones de juego enviando a tocar la línea de fondo a los siguientes jugadores:

Ad
  • Los dos defensores más CERCANOS al receptor del balón.
  • Los dos defensores más ALEJADOS del receptor del balón.

El entrenador, como es lógico, puede pasar el balón a cualquiera de los dos jugadores atacantes.

Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
Ad

Objetivos / Contenidos

Ataque

  • Velocidad de reacción (ante el pase del entrenador).
  • Salida de contraataque (en superioridad):
    • Establecer roles a partir de la recepción del balón.
    • ¿Ocupar el espacio central botando o utilizar la calle lateral?
    • Correr abiertos sin el balón.
    • Optimizar el uso del bote.
  • Pase largo de contraataque.
  • Leer e interpretar la respuesta defensiva.
  • Crear una ventaja antes de cruzar el medio campo (aprovechando la superioridad numérica inicial).
  • Agilizar la toma de decisiones en situaciones a toda la pista.
  • Fijación del impar.
  • Pasar y seguir trabajando.
  • Acompañar penetraciones (movimiento sin balón).
  • Verticalidad.
  • Finalizaciones en carrera y con ventaja sobre el/los defensor/es.

Defensa

  • Velocidad de reacción defensiva (ante el pase y las indicaciones del entrenador):
  • Balance defensivo.
  • Afianzar el concepto de último defensor.
  • Fintas defensivas (provocar una toma de decisiones errónea).
  • Gestionar la inferioridad numérica (hasta que se incorporan los otros dos defensores).
  • Comunicación.
  • Recuperar y neutralizar la superioridad ofensiva (pasar del 2c1 al 2c3).
  • “Cambio de mentalidad” al pasar de una inferioridad numérica a una superioridad (diferentes niveles de agresividad, saltar al 2c1, etc.).
  • Encadenar esfuerzos.
Ad

Variantes

  • Limitar el número de botes por jugador.
  • Limitar el número TOTAL de botes para la pareja atacante.
  • Resolver la situación de superioridad (o inferioridad) sin utilizar ningún bote.
  • Limitar el número de pases (verticalidad).
  • Limitar el tiempo de acción.
  • Obligar a los atacantes a llevar el balón a una determinada posición antes de finalizar.
  • Ajustar el grado de ventaja (o desventaja).
  • Los defensores, sin recibir ninguna indicación del entrenador, se organizan entre ellos y deciden quién realiza el balance defensivo y quiénes pisan la línea de fondo.
  • Mientras se desplazan para pisar (o tocar) la línea de fondo, los defensores pueden intentar robar el balón a los atacantes (para practicar el archiconocido “pasaba por aquí” de Sito Alonso).
  • Enlazar dos o tres acciones consecutivas:
    • Si los defensores recuperan la posesión (pérdida rival, robo directo o rebote), salen en contraataque hacia la canasta de partida.
    • Si los atacantes anotan, sacan de fondo y repiten.
  • Introducir otros grados de oposición en el ejercicio (y sus consiguientes variaciones de desigualdad numérica): 3c2 (+2), 4c3 (+2), etc.